Este es el caso de La Bomba de Lules, ubicado dentro de San Isidro de Lules...un lugar históricamente mágico poseedor de grandes historias y oportunidades de destacadas experiencias.
Ubicacion
La ciudad de San Isidro de Lules se encuentra ubicada a 20 km. al sudoeste de la capital de San Miguel de Tucumán.
Se llega a ella por medio de la ruta 301, y la ruta 321 la une con la autopista a Tucumán-Famaillá. Esta emplazada casi en el centro de la provincia, convirtiéndola en un paso obligado, hacia las ciudades más importantes de Tucumán
Se llega a ella por medio de la ruta 301, y la ruta 321 la une con la autopista a Tucumán-Famaillá. Esta emplazada casi en el centro de la provincia, convirtiéndola en un paso obligado, hacia las ciudades más importantes de Tucumán
Su Historia
Desde la actual ruta 38, una avenida de árboles conducía al paraje llamado popularmente "La Bomba ?i Lules" -sin duda en alusión a la antigua toma de agua- poco antes del puente sobre el río homónimo. Siguiendo la avenida, entre cañaverales, se llegaba al desaparecido ingenio Lules.
Fue fundado inicialmente como curtiembre en 1877, por el célebre industrial francés Clodomiro Hileret (1852-1909), en sociedad con su compatriota Juan B. Dermit. Dos años más tarde se convirtió en fábrica azucarera. Se bajó a hachazo limpio todo el monte, para dar lugar a los cañaverales que alimentarían el ingenio, equipado con las flamantes máquinas a vapor. En 1881, Hileret compró la parte de su socio.
El ingenio no sólo fue obteniendo cada vez moliendas más significativas, sino que Hileret le incorporó un vasto huerto, llamado "El Cafetal". Se extendía desde el pie del cerro hasta las vías del tren, a través de muchas hectáreas que producían café, chirimoyas, mandarinas, bananas, caquis, hortalizas y legumbres. Según Emilio Schleh, en 1910 se calculaba que salían por año unas 6.000 canastas de cada variedad rumbo a Buenos Aires.
En 1899, "La Bomba" tenía 1.200 hectáreas con caña, y estaba en el doceavo lugar, por su capacidad de molienda, entre las 27 fábricas. Pero Hileret ya venía concentrando los esfuerzos en su otro ingenio, el monumental Santa Ana. Resolvió entonces cerrar el ingenio Lules, manteniendo y acrecentando los cañaverales para que los moliera el coloso de Río Chico. También mantuvo y aumentó la capacidad de "El Cafetal".
Así concluyó su ciclo el ingenio Lules, transformado en importante finca cañera. La fábrica fue demolida y, en las décadas finales del siglo XX, también la gran casa de dos plantas de Hileret.
Fue fundado inicialmente como curtiembre en 1877, por el célebre industrial francés Clodomiro Hileret (1852-1909), en sociedad con su compatriota Juan B. Dermit. Dos años más tarde se convirtió en fábrica azucarera. Se bajó a hachazo limpio todo el monte, para dar lugar a los cañaverales que alimentarían el ingenio, equipado con las flamantes máquinas a vapor. En 1881, Hileret compró la parte de su socio.
El ingenio no sólo fue obteniendo cada vez moliendas más significativas, sino que Hileret le incorporó un vasto huerto, llamado "El Cafetal". Se extendía desde el pie del cerro hasta las vías del tren, a través de muchas hectáreas que producían café, chirimoyas, mandarinas, bananas, caquis, hortalizas y legumbres. Según Emilio Schleh, en 1910 se calculaba que salían por año unas 6.000 canastas de cada variedad rumbo a Buenos Aires.
En 1899, "La Bomba" tenía 1.200 hectáreas con caña, y estaba en el doceavo lugar, por su capacidad de molienda, entre las 27 fábricas. Pero Hileret ya venía concentrando los esfuerzos en su otro ingenio, el monumental Santa Ana. Resolvió entonces cerrar el ingenio Lules, manteniendo y acrecentando los cañaverales para que los moliera el coloso de Río Chico. También mantuvo y aumentó la capacidad de "El Cafetal".
Así concluyó su ciclo el ingenio Lules, transformado en importante finca cañera. La fábrica fue demolida y, en las décadas finales del siglo XX, también la gran casa de dos plantas de Hileret.
También se caracterizo por el dejo en misterio que rodeaba su vida alrededor de excentricidades e historias con personajes populares como el llamado "Familiar"
Circuito
Por sus características responde perfectamente a un Turismo Eco - Cultural, esto hace que su demanda este compuesta de diversos atractivos que unidos contribuyen la base de la ciudad como destino.
Nuestro circuito comienza sobre la R.P. 301 con Las Ruinas Jesuíticas de San José de Lules en este lugar el visitante se encontrará con reminiscencias de nuestros antepasados indígenas y con el testimonio de la evangelización, realizada en el siglo XVII por los Jesuitas y continuada luego en 1767 por la Orden Dominica.
Los Jesuitas poseían una escuela, una fábrica de carretas, jabón, sombreros y carpintería, cabe destacar que fue aquí donde se introdujo por primera vez el cultivo de la caña de azúcar en la provincia de Tucumán, actividad que luego fue perfeccionada por el Obispo Colombres. El 7 de junio 1944 fueron declaradas Monumento Histórico Nacional.
Los Jesuitas poseían una escuela, una fábrica de carretas, jabón, sombreros y carpintería, cabe destacar que fue aquí donde se introdujo por primera vez el cultivo de la caña de azúcar en la provincia de Tucumán, actividad que luego fue perfeccionada por el Obispo Colombres. El 7 de junio 1944 fueron declaradas Monumento Histórico Nacional.
Siguiendo nuestro recorrido hacia el sur, llegamos a Ingenio Lules, lugar renombrado en el cancionero popular como La Bomba i Lules, por una bomba de agua que abastecía a los pobladores, es aquí donde se conservan los restos del Ingenio Lules
Antes de ingresar a la ciudad, un lugar interesante por conocer es El Oratorio, llamado así por el Oratorio a San Antonio de Papua que se encuentra en el lugar. Este Oratorio, perteneciente a la familia Padilla, está estrechamente ligado a la historia y a la construcción de nuestro país, es en este lugar y en esta familia donde el General Belgrano encontró apoyo en lo que fue la batalla del Campo de las Carreras, conocida también como Campo de la Tablada o la Ciudadela, convirtiendo a Don Manuel Pérez de Padilla en un vecino destacado en la Revolución de Mayo y la Independencia.
Ya dentro de la ciudad, se puede visitar La Iglesia Fundacional, es el primer edificio público de nuestra ciudad, fue construida en 1851. Esta iglesia es la piedra fundamental en la reconstrucción de la historia de Lules y eterna morada de quien fuera el fundador de esta ciudad, el presbítero Zoilo Domínguez (1816-1865).
Cuenta la historia narrada, por el Dr. Eliseo Cantón, sobrino del Padre Zoilo, que... "yendo este a caballo desde Famaillá, su parroquia, hasta la capital de Tucumán, lo detuvo un amanecer precioso frente a la quebrada de Lules, y pensó inmediatamente construir allí una Villa Veraniega..."
El 20 de noviembre de 1851, pide autorización al obispado, para construir un oratorio público en honor a San Isidro Labrador en homenaje a los agricultores. "La licencia se concede al día siguiente, con la condición de tener el oratorio con la puerta abierta al público, y que no haya comunicación alguna, tránsito o ventana del oratorio a la casa...".
En sus comienzos fue Construida una capilla y una casa de altos con estilo español. Al deteriorarse con el paso del tiempo la casa de altos fue reconstruida con un estilo clásico.
La iglesia estuvo cerrada durante 65 años, porque se pensó que las cenizas del Dr. Eliseo Cantón, sobrino del fundador de la ciudad, y quien fuera cremado, estaban enterradas en la cripta de la familia, este hecho provocó la reacción de las autoridades eclesiásticas, puesto que la Santa Sede no admitía las cremaciones, por lo tanto no podía ser enterrado en la citada iglesia.
Cuenta la historia narrada, por el Dr. Eliseo Cantón, sobrino del Padre Zoilo, que... "yendo este a caballo desde Famaillá, su parroquia, hasta la capital de Tucumán, lo detuvo un amanecer precioso frente a la quebrada de Lules, y pensó inmediatamente construir allí una Villa Veraniega..."
El 20 de noviembre de 1851, pide autorización al obispado, para construir un oratorio público en honor a San Isidro Labrador en homenaje a los agricultores. "La licencia se concede al día siguiente, con la condición de tener el oratorio con la puerta abierta al público, y que no haya comunicación alguna, tránsito o ventana del oratorio a la casa...".
En sus comienzos fue Construida una capilla y una casa de altos con estilo español. Al deteriorarse con el paso del tiempo la casa de altos fue reconstruida con un estilo clásico.
La iglesia estuvo cerrada durante 65 años, porque se pensó que las cenizas del Dr. Eliseo Cantón, sobrino del fundador de la ciudad, y quien fuera cremado, estaban enterradas en la cripta de la familia, este hecho provocó la reacción de las autoridades eclesiásticas, puesto que la Santa Sede no admitía las cremaciones, por lo tanto no podía ser enterrado en la citada iglesia.
El 19 de diciembre de 1997, la Iglesia Fundacional fue declarada Monumento Histórico Provincial.
Hacia el Oeste de la ciudad a solo unos 4 km, se encuentra La Quebrada de Lules, enmarcada por las Sierras de San Javier y Yerba Huasi, posee alturas estimadas de 800 a 1.000 mts. s.n.m. en medio de ambas corre el Río Lules.
La Quebrada de Lules, fue fuente de inspiración de poetas como Atahualpa Yupanqui, que la inmortalizaron en canciones que recorrieron el mundo entero.
Durante el verano recibe a miles de visitantes los fines de semana, quienes pasan momentos de esparcimiento en el lugar o simplemente admiran la naturaleza. Allí también se desarrollan las mas importantes carreras de Mountain Bike de nuestra provincia, y diariamente es concurrida por quienes realizan actividades deportivas al aire libre.
A escasos 500 mts de sus cerros, se encuentra el Balneario municipal "La Quebrada", extendido a la vera del Río Lules, en una superficie de 1,5 has. Cuenta con 3 piletas equipadas, baños y vestuarios, sala de primeros auxilios y más de 40 asadores con bancos, mesas y un bar.
Este lugar, de impactante belleza, cubierto por una exuberante vegetación, en cualquier estación tiene su encanto propio, ya sea en invierno el contraste del verde de las montañas coronadas por las cumbres nevadas o cuando la primavera lo va matizando de rosa y amarillo al florecer los lapachos.
Hacia el Oeste de la ciudad a solo unos 4 km, se encuentra La Quebrada de Lules, enmarcada por las Sierras de San Javier y Yerba Huasi, posee alturas estimadas de 800 a 1.000 mts. s.n.m. en medio de ambas corre el Río Lules.
La Quebrada de Lules, fue fuente de inspiración de poetas como Atahualpa Yupanqui, que la inmortalizaron en canciones que recorrieron el mundo entero.
Durante el verano recibe a miles de visitantes los fines de semana, quienes pasan momentos de esparcimiento en el lugar o simplemente admiran la naturaleza. Allí también se desarrollan las mas importantes carreras de Mountain Bike de nuestra provincia, y diariamente es concurrida por quienes realizan actividades deportivas al aire libre.
A escasos 500 mts de sus cerros, se encuentra el Balneario municipal "La Quebrada", extendido a la vera del Río Lules, en una superficie de 1,5 has. Cuenta con 3 piletas equipadas, baños y vestuarios, sala de primeros auxilios y más de 40 asadores con bancos, mesas y un bar.
Este lugar, de impactante belleza, cubierto por una exuberante vegetación, en cualquier estación tiene su encanto propio, ya sea en invierno el contraste del verde de las montañas coronadas por las cumbres nevadas o cuando la primavera lo va matizando de rosa y amarillo al florecer los lapachos.
Nuevamente sobre la RP 301, y siguiendo hacia en Sur, llegamos al conocido Ex Ingenio Mercedes, llevo ese nombre en honor a La Virgen de La Merced, y también coincidía con el de la esposa de Don Isaías Padilla, uno de sus fundadores.
En 1887 fue invitado a visitar el ingenio el ex presidente de la república Domingo Faustino Sarmiento, quien se intereso por la situación del trabajador, por sus familias y por el funcionamiento de la fábrica azucarera.
El lugar fue modificado a través del tiempo y en esta época contaba con un imponente chalet, un lago y casas de material para lo obreros del ingenio.
En 1887 fue invitado a visitar el ingenio el ex presidente de la república Domingo Faustino Sarmiento, quien se intereso por la situación del trabajador, por sus familias y por el funcionamiento de la fábrica azucarera.
El lugar fue modificado a través del tiempo y en esta época contaba con un imponente chalet, un lago y casas de material para lo obreros del ingenio.
Nuestro circuito continúa hasta llegar a La Reducción, en este lugar se encuentra un Santuario dedicado en honor a La Virgen del Valle, según la leyenda popular fue encontrada el 26 de Noviembre de 1923 por un labrador, en la finca del Sr. Felipe Auvieux.
Cada 8 de diciembre, es visitada por miles de feligreses constituyendo la manifestación Mariana de mayor convocatoria en la provincia de Tucumán.
Cada 8 de diciembre, es visitada por miles de feligreses constituyendo la manifestación Mariana de mayor convocatoria en la provincia de Tucumán.
Próximo al santuario se encuentra el Ingenio Viejo, que fue la primera Industria azucarera con trapiche de hierro.
En este pueblo, el escritor Edmundo D'Amicis utilizo como punto de desenlace el cuento titulado De Los Apeninos a Los Andes, del libro corazón de 1886, que fue traducido a 40 lenguas.
Es justamente así como una de sus aventuras (la que cuenta en este cuento) se lleva a cabo en nuestra provincia en este pequeño lugar llamado Ingenio Viejo de la Reducción de Lules, y cuyo nombre a travéz de este libro a recorrido el mundo, tal es así que el periodista de Tokio, Japón, Fumio Togashi como también un medico urólogo de Milán, Italia, Augusto Rippa hayan decidido venir a Tucumán a conocer el lugar donde el joven Marcos encontrara definitivamente a su madre.
En septiembre de 1958 los residentes italianos colocaron una placa de mármol en la vieja casona del ex ingenio, con la siguiente leyenda: "... A Edmundo D' Amicis, autor inmortal de "Corazón", en el cincuentenario de su desaparición, la colonia italiana de Tucumán dedica en recuerdo del pequeño Marcos, héroe del cuento de los Apeninos a los Andes..." que en este ingenio encontró y salvo a su madre querida. Septiembre de 1958".
En este pueblo, el escritor Edmundo D'Amicis utilizo como punto de desenlace el cuento titulado De Los Apeninos a Los Andes, del libro corazón de 1886, que fue traducido a 40 lenguas.
Es justamente así como una de sus aventuras (la que cuenta en este cuento) se lleva a cabo en nuestra provincia en este pequeño lugar llamado Ingenio Viejo de la Reducción de Lules, y cuyo nombre a travéz de este libro a recorrido el mundo, tal es así que el periodista de Tokio, Japón, Fumio Togashi como también un medico urólogo de Milán, Italia, Augusto Rippa hayan decidido venir a Tucumán a conocer el lugar donde el joven Marcos encontrara definitivamente a su madre.
En septiembre de 1958 los residentes italianos colocaron una placa de mármol en la vieja casona del ex ingenio, con la siguiente leyenda: "... A Edmundo D' Amicis, autor inmortal de "Corazón", en el cincuentenario de su desaparición, la colonia italiana de Tucumán dedica en recuerdo del pequeño Marcos, héroe del cuento de los Apeninos a los Andes..." que en este ingenio encontró y salvo a su madre querida. Septiembre de 1958".
Características
La riqueza de su suelo a transformado a Lules en una de las regiones más importante del país en la producción de la frutilla. Permitiendo además el desarrollo de cultivos como arándanos, tomates, pimientos, hortalizas de campo, cítricos y caña de azúcar, su desarrollo industrial se manifiesta en la producción de jugos naturales, textiles, papel, golosinas, derivados del maíz y frutas congeladas.
Esta tierra, llena de misterios y tradición, constituida por un crisol de razas, que marcan cada una de las etapas histórica de su evolución, cautiva a quien la conoce, por la combinación de su belleza natural y cultural.
Esta tierra, llena de misterios y tradición, constituida por un crisol de razas, que marcan cada una de las etapas histórica de su evolución, cautiva a quien la conoce, por la combinación de su belleza natural y cultural.
Imágenes
Casa de Clodomiro Hileret, La Bomba de Lules (1983)

Camino a la Quebrada de Lules
Peatonal
Túnel Quebrada de Lules
Ruinas Jesuiticas
Plantaciones de Frutillas
Ruinas de la Iglesia de Lules
Me gustaria averiguaran sobre la familia de Pedro Márquez quien era el dueño de las tierras donde se construye la ciudad de Lules y quien se las cede a su primo Zoilo Dominguez para ese fin
ResponderEliminarMi madre era Alicia Márquez, nieta de Pedro Márquez, hija de Vicente Márquez. Muy bueno su artículo. Hileret era padrino de mi madre, y convenció a mi abuelo para que tire su caña a su Ingenio. La estancia La Argentina aún se conserva en Lules, ahora en manos de la flia Zelada Márquez. Sinforosa Márquez es quien construye la iglesia nueva y x eso está enterrada en su atrio.
EliminarQ hermoso. ❤❤❤❤
EliminarHola! Hija de Vicente Márquez fue Tránsito Márquez, quien se fuga para poder casarse con Juan Segundo Zelada en 1847. Finalmente no se casan y ella se casa con un tal Paliza. Alguien sabe dónde se inicia entonces el apellido Zelada Márquez?
ResponderEliminar