sábado, 23 de junio de 2012

Economia de Tucuman

La economía de Tucumán presenta diversos aspectos que influyen de forma directa en ella,como los diferentes tipos de cultivos, los productores, las exportaciones y demás. Estos aspectos fueron evolucionando a lo largo del tiempo, presentando situaciones que la beneficiarían, logrando que sus producciones tengan mayor alcance hacia otros lugares, o que la  perjudicaron en cierto modo, haciendo que disminuyera el nivel de la producción ; el resultado de todos estos cambios se ven reflejados en la economía actual de esta provincia.




Un poco de historia acerca de la economía Tucumana

La industria tucumana ya era de bastante importancia en el periodo colonial español, en esa época el área territorial de San Miguel de Tucumán fabricaba indispensables carretas, arreos,arneses y calzados (talabartería), textiles (entre los que persisten los bordados llamados randas de Raco), las "Pampas de Tucumán" (la región llana y despejada de árboles ubicada en torno al núcleo urbano) eran uno de los grandes centros de cría y concentración de ganados mulares, equinos y vacunos cuyo mercado era el Alto Perú, también producía aguardiente de caña, así como quesos. Por otra parte la zona de esta provincia era una de las grandes etapas de las rutas comerciales lo que dio origen a ferias de las cuales perdura la gran Feria de Simoca.
Desde fines de siglo XIX y hasta la segunda mitad de 1960 la economía tucumana se centró en un monocultivo industrial de caña de azúcar; la crisis del consumo de azúcar fue acompañada de una fuerte crisis socioeconómica hasta que se implementaron actividades sustitutas (por ello, en la década de 1970 más de 200.000 tucumanos debieron emigrar al conurbano bonaerense).
La producción cañera tucumana se mantuvo sin embargo en las zonas de mini y midifundios organizados en cooperativas. La substitución en los latifundios antiguamente cañeros que poseían grandes "ingenios" (centros de procesado de la caña) se realizó más lentamente, diversificándose la producción en cultivos de mayor rentabilidad: palta, arándano, frutilla, tomate y, sobre todo, limón. Entrado el nuevo siglo, la industria azucarera tucumana volvió a adquirir trascendencia, y cuenta con interesantes perspectivas en cuanto a la generación de biocombustible (bioetanol).


Agricultura
La superficie provincial aprovechable para la explotación agrícola y forestal es de aproximadamente 544.000 hectáreas, sobre un total de 1.300.000 hectáreas de tierras aptas. La actividad agrícola más importante es la que se desarrolla a partir del cultivo de la cana de azúcar, que ocupa una superficie de 230.000 hectáreas. Este recurso genera un movimiento económico del orden de los 200 millones de pesos.


Sus principales producciones agrícolas:
  • Caña de Azúcar
La zona productora de caña de azúcar comprende los departamentos Burruyacu, Leales, Cruz Alta, Simoca, Lules, Famaillá, Monteros, Chicligasta, Río Chico y Graneros. La caña de azúcar es procesada en los ingenios azucareros, donde se obtiene principalmente azúcar para consumo humano, y subproductos, como bagazo (empleado para la fabricación de papel, tableros aglomerados, etc.), alcohol de vados tipos para el mercado interno y exportación, y alcohol anhidro para combustible.
  • Citrus
Otra actividad agrícola de importancia es la citrícola, que se desarrolla a lo largo de la falda del Aconquija, zona donde se registran las más altas precipitaciones y las temperaturas más suaves de toda la provincia. suman 26.400 las hectáreas sembradas con citrus en Tucumán. La producción llega a 650.000 toneladas, de las cuales más del 70% corresponde al limón. El resto se distribuye entre pomelo, naranja y mandarina. El 60% del limón se procesa para la obtención de jugos concentrados, cáscara deshidratada y aceites esenciales.
  • Tabaco
En los departamentos Graneros, La Cocha, Alberdi y Río Chico, al sur de la provincia, se ubica la zona tabacalera. Abarca 8.842 hectáreas, con una producción de 11.100 toneladas. Favorecido por las condiciones del suelo y el clima, Tucumán produce tabaco Burley, de excelente calidad
  • Granos
Entre los principales granos que se cultivan sobresalen, en orden de importancia, soja, maíz, trigo, sorgo y poroto. La zona productora comprende el este y el centro de la provincia, en los departamentos Burruyacu, Cruz Alta, Leales, La Cocha, Simoca, Graneros y Trancas, con una superficie de 190.000 hectáreas y una producción aproximada de 300.000 toneladas.
  • Producción Forestal
 Las favorables condiciones del clima y del suelo tucumano hacen posible el desarrollo de importantes centros de forestación. De ellas se obtienen diferentes tipos de maderas. Las zonas selváticas lluviosas producen madera de alta calidad, como el cedro y el nogal. De los montes y bosques de las zonas secas se extraen maderas duras y pesadas, como el quebracho y el algarrobo. En los últimos ocho años se han implantado y procesado numerosas especies, algunas de las cuales son el aliso, algarrobo, álamo, cedro, ciprés, eucalipto, horco molle, laurel, lapacho, nogal, palo blanco, quebracho colorado, sauce, tipa y vivará.
Tucuman cuenta con una importante producción frutihortícola, ademas de cultivos de papa y algodón.

Ganadería
Las hectáreas ecológicamente aptas para la explotación del ganado vacuno llegan a 1.100.000 se caracterizan por contar con pastizales naturales abundantes, con montes típicos de las zonas semiáridas, En la actualidad existen 135.000 cabezas, con posibilidad de ser incrementadas a 400.000.

Minería
Los yacimientos mineros de la provincia corresponden casi exclusivamente a minerales no metalíferos: mica, cuarzo, yeso y sal común; y a rocas de aplicación: caliza, calcáreos, arcillas, áridos, rocas graníticas y rocas cuarcitivas. Tucumán es la principal productora de áridos y arcilla del noroeste argentino, y ocupa un destacado lugar a nivel nacional en cantos rodados y arenas para la construcción.

Industria y exportación
La principal es la industria azucarera. Pero también han ganado gran importancia las industrias alimentarias, de jugos y bebidas alcohólicas, ademas de la del tabaco. También existen fabricas de papel y cartones corrugados, y empresas textiles.La producción industrial tucumana esta dirigida al mercado local, regional, nacional e internacional. Los rubros que se exportan son: limón y sus derivados industriales, partes, piezas y accesorios de vehículos, azúcar de caña, papel prensa y alcohol. Las principales compradoras a nivel internacional son:  Brasil, Holanda, Estados Unidos, Suecia y Uruguay.
Ademas en la ciudad de Tafí Viejo, a 15 kilómetros de la capital, se encuentra una planta de fabricación de vagones ferroviarios para carga y pasajeros.


Imágenes

                       Ganado Vacuno de Tucumán

                         Una de las tantas plantaciones

                  Cosecha de Caña de Azúcar

                         Producción de limones

                               Plantación de Frutillas

                                Plantación de Tabaco



No hay comentarios:

Publicar un comentario