Significado del nombre de Tafi del Valle
El nombre de esta ciudad deriva del vocablo diaguita Taktillakta, cuyo significado es "pueblo de entrada espléndida".
Turismo
El Valle de Tafí cuenta con un clima privilegiado. En el invierno suele nevar dándole
una magia al paisaje que es digna de presenciar. Las temperaturas oscilan desde los 10ºC llegando hasta los -10ºC. El verano es independiente al del norte de la Argentina, el valle es bendecido con un clima de baja humedad muy baja y temperaturas que no superan nunca los 28ºC, siempre se duerme con frazada. De día se puede estar de mangas cortas y llegada la tarde se veran obligados a usar abrigo. | |
En el valle encontrará: |
- Paisajes
- Comidas Los platos típicos de Tafí del Valle tienen sus raíces en la tradición del norte argentino, con una acentuada influencia de costumbres indígenas y cierto aporte de las preparaciones españolas.
Muchas son las comidas que aún se preparan en los hogares de los lugareños, cuyas recetas se van transmitiendo de generación en generación.
El queso de Tafí del Valle es reconocido mundialmente; los secretos de su elaboración vienen transmitiéndose por generaciones: todas las antiguas estancias tenían quesería propia, es por eso que cada unidad, en la parte superior ostenta una marca, símbolo de la estancia en donde el queso fue producido.
En la Estancia Los Cuartos encontramos el único queso que se sigue fabricando con la receta original que dejaron los jesuitas en el siglo XVIII luego de su paso por el Valle.Entre las comidas típicas encontramos: el locro, el huaschalocro, el tamal, la humita, la chanfaina, el charqui, el charquicillo, el puchero criollo, el estofado con pelones, los huevos quimbos, la cuajada, los biscochos criollos, el dulce de Leche, el arroz con leche, los gaznates, el queso y el quesillo. - Pesca y caminatas o cabalgatas
Es un destino que recibe anualmente miles de turistas sobre todo para Semana Santa, ya que en esta zona se revive la fe cristiana durante la Pascua, a través de la obra de teatro que rememora la Pasión de Cristo, la cual es conocida como "Pasión de Tafí del Valle".
- Ruinas indígenas y jesuiticas
- Labores rurales
- La hospitalidad y calidez
Folklore
El folklore de un lugar esta conformado por las costumbres y tradiciones que poseen los lugareños, las cuales se fueron formando a través de los años, muchas veces cambiando a medida que la sociedad lo hace...pero otras permanecieron inmutables en el tiempo... El folklore también esta compuesto por mitos y leyendas que componen parte de su historia, ya que, mediante ellos es posible contar el origen de sus costumbres y de algunas situaciones o fenómenos de la naturaleza que forman parte de su vida diaria. Tambien influyen las fiestas que llevan a cabo en el valle, que de alguna manera hace que Tafi se de a conocer ante las demás ciudades y provincias mostrando lo mejor de este lugar,lo que hace destacar, las cosas que la convierte en única,ademas de ser una excusa para reunir a una sociedad en un ámbito de alegria y union.
Mitos y leyendas | |
Son muchas las leyendas, mitos y supersticiones del hombre de los valles y cerros, que van transmitiéndose de generación en generación |
- Para no ser tentado hay que llevar siempre un rosario
En Tafí se ha encontrado la Salamanca del Siambón y su música se escucha durante las noches, dicen algunos.
A estas fiestas con orgías concurren demonios y brujas, junto a almas en pena.
La Viuda es un alma que firmó trato con el diablo, para vivir eternamente. Es el fruto del deseo de venganza de una mujer que murió ante la infidelidad de su esposo y que actualmente usa las noches para espantar.
- Yastay
- Maumama
- Pujillay
Fiestas en el Valle
En Enero:
- Fiesta Provincial de la Verdura - El Mollar
- Fiesta Provincial del Antigal - Colalao del Valle
- Fiesta del Yerbiao - Tafí del Valle
- Encuentro de Musiqueros del Valle - Tafí del Valle
- Fiesta Nacional del Queso - Tafí del Valle
- Fiesta Nacional de la Pachamama - Amaicha del Valle
- Fiesta de los Dulces Artesanales - El Pichao
En Abril:
- Semana Santa, Obra Teatral La Pasión - Tafí del Valle
- Feria de Artesanos Yanasu Huasi - Tafí del Valle
En Mayo:
- Festival de Doma y Folclore - Tafí del Valle
En Junio:
- Fiesta de San Antonio
En Julio:
- Fiesta de la Virgen del Cármen - Tafí del Valle
- Festival del Canto a los Valles - Tafí del Valle
- Fiesta del Vino Patero - Amaicha del Valle
- Fiesta del Poncho - Colalao del Valle
En Agosto:
- Fiesta Patronal de Santa Rosa - Tafí del Valle
- Fiesta Homenaje a la Pachamama - Amaicha del Valle
- Fiesta de Nuestra Señora del Rosario - Colalao del Valle
En Septiembre:
- Fiesta de Nuestra Señora de la Merced - Tafí del Valle
- Festival de la Tradición - Tafí del Valle
En Octubre:
- Fiesta de Nuestra Señora de la Merced - Tafí del Valle
- Festival de la Tradición - Tafí del Valle
En Noviembre:
- Fiestade Nuestra Señora de Covadonga - El Mollar
- Festival de la Tradición - Tafí del Valle
En Diciembre:
- Fiesta de Nuestra Señora del Valle - Tafí del Valle
- Festival Temporada Verano - Tafí del Valle
- Navidad en los Valles - Colalao del Valle
Costumbre y Tradiciones
El hombre de los valles se caracteriza por conservar casi intactas muchas tradiciones y costumbres que van desapareciendo en las grandes ciudades, como así también por su habilidad y dureza para las tareas rurales, su sabiduría empírica transmitida de generación en generación, y su espíritu simple y sano.
El hombre de los valles y de los cerros, con una forma de vida que se torna pesada por la soledad y el clima, es muy religioso y creyente.
El hombre de los valles y de los cerros, con una forma de vida que se torna pesada por la soledad y el clima, es muy religioso y creyente.
Su vida se desarrolla en el rancho, de piedra, adobe y paja, generalmente integrado por varias habitaciones centradas en un único patio. Una de estas habitaciones, caracterizada por su puerta baja, es la cocina.
En su interior permanece siempre encendido un fogón. Si bien sus dimensiones son reducidas, centraliza al grupo familiar, principalmente los días de frío.
En su interior permanece siempre encendido un fogón. Si bien sus dimensiones son reducidas, centraliza al grupo familiar, principalmente los días de frío.
Sus cultivos de papa, maíz, zapallo y legumbres y sus animales le proveen el alimento diario.
La principal herramienta de trabajo es el caballo, por lo que es indispensable "saber cuidarlo y aprovecharlo".
Un buen jinete debe tener, además de la habilidad para montar a caballo, la experiencia en ensillar al animal. Si bien los caballos se montan "en pelo", normalmente se utiliza una montura. La mujer que se dice sabe montar, utiliza una montura para mujer, en la que sienta y cabalga sentada de costado.
La Mateada es la principal costumbre, tanto en el campo como en la ciudad. Encierra el placer de compartir una ronda de charlas y varias rondas de mate.
El mate es un recipiente de calabaza o de madera, sometida previamente a "curación", desde donde se bebe una infusión de Yerba Mate y agua caliente. Para absorverla se utiliza una bombilla, a modo de "pajita"o "sorbette", generalmente metálica con un filtro en el extremo inferior.
El mate puede llevar azúcar, hierbas o yuyos e inclusive alcohol, recibiendo éste último el nombre de Yerbiao. El mismo se comparte, pasando en la rueda de una persona a otra, siendo los primeros mates los de peor sabor.
El primero es para el cebador. En ruedas grandes pueden utilizarse más de un mate.
La principal herramienta de trabajo es el caballo, por lo que es indispensable "saber cuidarlo y aprovecharlo".
Un buen jinete debe tener, además de la habilidad para montar a caballo, la experiencia en ensillar al animal. Si bien los caballos se montan "en pelo", normalmente se utiliza una montura. La mujer que se dice sabe montar, utiliza una montura para mujer, en la que sienta y cabalga sentada de costado.
La Mateada es la principal costumbre, tanto en el campo como en la ciudad. Encierra el placer de compartir una ronda de charlas y varias rondas de mate.
El mate es un recipiente de calabaza o de madera, sometida previamente a "curación", desde donde se bebe una infusión de Yerba Mate y agua caliente. Para absorverla se utiliza una bombilla, a modo de "pajita"o "sorbette", generalmente metálica con un filtro en el extremo inferior.
El mate puede llevar azúcar, hierbas o yuyos e inclusive alcohol, recibiendo éste último el nombre de Yerbiao. El mismo se comparte, pasando en la rueda de una persona a otra, siendo los primeros mates los de peor sabor.
El primero es para el cebador. En ruedas grandes pueden utilizarse más de un mate.
Asado es el nombre de la carne de vaca y achuras, debidamente saladas, cocinadas a la parrilla.
El tradicional asado encierra un momento de convivencia, que comienza a vivirse desde sus primeros preparativos, cuando el asador enciende el fuego con carbón. El rol de asador generalmente es tomado por los hombres.
Las mujeres se encargan así del acompañamiento del asado: ensaladas, pan, chimichurri y bebidas.
La costumbre y la tradición se manifiestan en fogones y guitarreadas, donde los amigos se reúnen a cantar y, a veces, a bailar, al son de música folklórica. Muchas veces se organizan en el momento, sin planificaciones previas, pues siempre hay a mano una guitarra, un bombo, una armónica o un acordeón, y las ocasiones de reunión no faltan.
Mientras las guitarreadas pueden llevarse a cabo en cualquier sitio, incluso en los hogares, el clásico fogón se realiza al aire libre, a la vuelta de una fogata.
La hoja de coca se cultiva en las provincias del Norte de Argentina y principalmente en Bolivia. El hombre de los valles y de las montañas las utiliza para hacer frente al frío, a la altura y al cansancio. Era ya usada en el siglo XVIII y XIX por los indios en la época de la encomienda.
El tradicional asado encierra un momento de convivencia, que comienza a vivirse desde sus primeros preparativos, cuando el asador enciende el fuego con carbón. El rol de asador generalmente es tomado por los hombres.
Las mujeres se encargan así del acompañamiento del asado: ensaladas, pan, chimichurri y bebidas.
La costumbre y la tradición se manifiestan en fogones y guitarreadas, donde los amigos se reúnen a cantar y, a veces, a bailar, al son de música folklórica. Muchas veces se organizan en el momento, sin planificaciones previas, pues siempre hay a mano una guitarra, un bombo, una armónica o un acordeón, y las ocasiones de reunión no faltan.
Mientras las guitarreadas pueden llevarse a cabo en cualquier sitio, incluso en los hogares, el clásico fogón se realiza al aire libre, a la vuelta de una fogata.
La hoja de coca se cultiva en las provincias del Norte de Argentina y principalmente en Bolivia. El hombre de los valles y de las montañas las utiliza para hacer frente al frío, a la altura y al cansancio. Era ya usada en el siglo XVIII y XIX por los indios en la época de la encomienda.
Imágenes
Cabalgatas en el valle
Deportes Acuaticos
Propaganda de la Fiesta del Queso
Rapell
Trekking
Representacion de La Pasion en Semana Santa
Una de los tantos espectaculos de las Fiestas Regionales
No hay comentarios:
Publicar un comentario